miércoles, 31 de octubre de 2007

ESPACIO Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


Durante esta sesión, la profesora ha repartido por grupo una serie de cuestiones relacionadas con el espacio en las organizaciones educativas. Entre ellas a nosotros nos ha asignado la siguiente:

¿Cómo afecta el espacio en las relaciones dentro de las organizaciones educativas?

Para obtener una buena organización tanto en la educación como en cualquier otro ámbito, es necesario disponer de un espacio habilitado a las necesidades requeridas para la actividad que se pretenda desarrollar. Ese espacio debe estar compuesto por una buena distribución física con su correspondiente mobiliario, un clima adecuado y con este queremos decir, buena iluminación, audición acústica, un ambiente idóneo, etc; todo ello ubicado en la zona más apta para las características de la función que vaya a desarrollar el aula y los componentes que la forman. No es lo mismo para un buen fin educativo, disponer de un aula correctamente habilitada, que una donde no existan los recursos propicios para su fin. En resumen, es necesario disponer de aulas especificas para cada actividad, por ejemplo, aulas para cubrir las necesidades especiales de los alumnos, aulas para realizar trabajos en grupo, espacios destinados para la lectura, informática, para actividades al aire libre…

martes, 30 de octubre de 2007

EL ESPACIO EDUCATIVO Y SU ORGANIZACIÓN


LA ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS:
Los espacios pueden organizarse de muy diversas formas y atendiendo a múltiples criterios. En este punto tanto los centros universitarios, a través de sus órganos de gobierno, como los profesores mediante sus diseños curriculares deben tener en cuenta la potencial misión de los espacios como recurso didáctico, considerar los distintos tipos y su adecuación bien a la actividad educativa a desarrollar como a las necesidades concretas de una cierta actividad, según corresponda, y analizar las distintas variables pedagógicas que intervienen en la distribución de tales espacios.
Así, desde el punto de vista de la actividad educativa que va a desarrollarse en los espacios seleccionados éstos pueden clasificarse en tres tipos que procedemos a relacionar a continuación describiendo además las variables pedagógicas que acompañan a cada uno de ellos:
Instructivos: estrategias metodológicas, necesidad de individualización, socialización, posibilidad de opciones múltiples para el alumnado...
Educativos: orientación escolar y profesional, tutorías, valor que se otorga a la educación física, musical, etc.
Organizativos: graduación, semigraduación, agrupamiento del alumnado, enseñanza en equipo, coordinación del profesorado, administración…
Por otro lado, atendiendo a las necesidades concretas de la actividad, pueden considerarse, entre otros:
• Espacios para el trabajo en gran grupo.
• Aulas ordinarias.
• Seminarios.
• Espacios para el trabajo en grupos reducidos.
• Espacios para el trabajo individual.
• Espacios para la realización de proyectos.
La realidad es que el espacio puede condicionar los procesos de aprendizaje y que determinadas concreciones del espacio escolar tienen como consecuencia la primacía del trabajo rutinario dirigido a un grupo heterogéneo u homogéneo de alumnas y alumnos.

DE CÓMO SE ORGANIZA EL ESPACIO:
En relación a la organización del espacio escolar podemos decir que, en principio, contamos con aulas más o menos uniformes y despersonalizas y aulas especiales (de informática, laboratorio de ciencias, gimnasio, etc.). Estas últimas utilizadas de forma excepcional y menos regular y ligadas, sobre todo, a la utilización de un material especial que no tiene cabida en el aula regular, o a una actividad que requiere más espacio o un hábitat especial.
Las primeras, que son las que se utilizan durante la mayor parte de la jornada escolar, se suelen caracterizar por contar con una serie de pupitres (silla y mesa) dispuestos en filas y mirando hacia una pizarra y una mesa (la del docente). Los supuestos mínimos de esta organización son que los estudiantes permanecerán sentados mirando-escuchando al docente y/o la pizarra. Es decir, tendrán una escasa libertad de movimiento y casi nulas posibilidades de experimentar a través de otros sentidos que no sean el oído y la vista.
Trilla y Puig (2003) llaman a la configuración del espacio descrito el aula tradicional o el orden formal, distinguiéndolo de otras aulas posibles, desde los primeros lugares para la enseñanza preceptoral (gabinete, estudio, biblioteca, etc.) cuando aún la educación era para unos pocos, hasta el aula post-tradicional de la que hablaremos a continuación, pasando por el aula-caos o pre-tradicional, un entorno que acogía a un gran grupo de alumnado de distintas edades y un solo docente en un espacio común caótico, donde el principal reto consistía en encontrar fórmulas para hacer viable la enseñanza a muchos discípulos por un solo preceptor.

EL ESPACIO COMO VARIABLE ORGANIZATIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES:
En el espacio escolar hay que considerar a los elementos que lo conforman, a su distribución, a su ubicación, a su cantidad y a su calidad, pero también a las relaciones y usos que se desarrollan en estos ámbitos, las interacciones entre los sujetos, los objetos y las actividades que se realizan con el fin de saber si dichos elementos forman parte de un proceso educativo que favorezca la renovación y la mejora constante de la calidad de la enseñanza.
Es necesario que el espacio escolar pueda modificarse a lo largo del tiempo adaptándose a las necesidades del Proyecto de Centro, para lo que se requiere que se den unas condiciones deseables en la organización del espacio.
Las condiciones deseables en el espacio deberían ser:
-Adaptable: que la estructura pudiera cambiarse de forma puntual o permanente.
-Flexible: los espacios puedan cumplir funciones diferentes y variar los servicios y las dependencias sin producir cambios en la estructura.
-Variados: para que los locales de distintas dimensiones permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
-Polivalentes: porque deben acomodarse a una variedad de funciones externas e internas.
-Comunicables: en el sentido de facilitar los desplazamientos dentro del Centro.
En la organización del espacio escolar debemos prestar atención a una serie de variables como la ubicación, la orientación y la estructura. Tener en cuenta su ubicación significa que las escuelas tienen que gozar de una atmósfera apacible, no contaminada, alejada de vías con excesiva circulación, sin ruidos pues el exceso de decibelios tiene consecuencias psicológicas negativas. Analizar su orientación, significa que los centros educativos, a la hora de diseñar sus establecimientos educativos, deben adaptarse a las condiciones y características climatológicas de cada región. Finalmente, en cuanto a su estructura, responde a las agrupaciones lineales, nucleadas y mixtas.

viernes, 26 de octubre de 2007

COMENTARIO SOBRE LA BUROCRACIA DE WEBER

Hoy en día la burocracia asume papeles más importantes ya no solo en el rol de las funciones del Estado, donde ha sido más habitual, sino también en las Corporaciones y grandes empresas capitalistas debido al desarrollo y especialización del trabajo que han tenido estas superando incluso a la de los Estados; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas: Burocracia corporativa, que reúne a los empleados privados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administración, etc. que detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos y en relaciones públicas, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los países del Primer Mundo.

No obstante en un análisis y descripción sociológico, y según Max Weber, quien empleó mucho la palabra, el concepto tiene connotaciones más positivas, considerándola una forma de organización más racional que las anteriores, que caracterizó de "carismáticas" y "tradicionales".

En un sentido coloquial y de uso común, burocracia a menudo equivale a ineficiencia, pereza y derroche de medios. A menudo se caracteriza, en la imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así, a menudo se usa de manera peyorativa.

jueves, 25 de octubre de 2007

JERARQUIZACIÓN DE WEBER

El término burocracia describe determinado tipo de organización social y las relaciones sociales que supone, en el cual el aspecto jerárquico administrativo a gran escala es el predominante. Surge a desde finales del siglo XIX y aún hoy sigue vigente.
Weber consideró esta estructura una forma de organización social, política y económica, que a su juicio constituye el instrumento fundamental del progreso social en el mundo occidental.

Nos interesa subrayar las siguientes ideas:
• “La organización burocrática se basa en primer lugar en la eficacia de la autoridad”.
• “Las secciones que componen una organización administrativa actúan dentro de las respectivas esferas jurisdiccionales fijan oficialmente su competencia”.
• “Las organizaciones obedecen al principio de jerarquía y por ello, cada sección de grado inferior permanece bajo el control y la supervisión de la sección que se encuentra en el nivel inmediatamente superior en la escala jerárquica”.

No se escapa que se subraya la importancia de los aspectos formales y normativos, y desde luego de la autoridad y jerarquía y el principio de la unidad de mando. Encontramos trece principios de administración:
• División del trabajo.
• Autoridad y responsabilidad.
• Disciplina.
• Unidad de mando.
• Unidad de dirección.
• Subordinación de los intereses individuales a bien común.
• Remuneración del personal.
• Centralización.
• Jerarquía.
• Orden.
• Equidad.
• Estabilidad del personal.
• Solidaridad.

Max Weber


Max (Karl Emil Maximilian) Weber nació en Erfurt el 21 de abril de1864. Era el primero de los ocho hijos de Max Weber, un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles. En 1897 murió Weber padre, poco tiempo después de una tormentosa discusión con su hijo Max. A los pocos meses éste caía enfermo, con un agotamiento nervioso profundo que le impedía trabajar o hablar en público. Después de varias interrupciones y permanencias en sanatorios, en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos, en la revista ARCHIV FÜR SOZIALWISSENSCHFT UND SOZIALPOLITIK. En estos años, anteriores a la primera guerra mundial, trabaja intensamente sobre sociología de la religión (China, Japón, India, el judaísmo y el Islam). En 1913 concluye la parte principal de su colaboración para el libro colectivo Grundriss der sozialökonomik (Elementos de economía social). El editor Paul Siebeck le había encargado la dirección de esos Elementos, que debían ser la continuación del Handbuch der Politischen Ökonomie, de Schönberg. Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales militares. En los años siguientes publicó parte de sus investigaciones sobre sociología de la religión y escribió una serie de artículos para el periódico Frankfurter Zeitung sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería más fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración. Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea. Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica.
Su obra:

- La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903).
- Historia de la agricultura romana.
- Sociología de la comunidad.
- La ciencia como vocación y la política como vocación. Dos lecciones que se publican en conjunto:

- La revolución rusa.

- La religión de China: Confucianismo y Taoísmo.

- Economía y sociedad (obra postuma).

miércoles, 24 de octubre de 2007

EL TIEMPO ES UNA PALABRA

Este dia la profesora, durante la clase, repartio varias frases, entre los diversos grupos de la clase, a nosotros nos toco investigar sobre:

EL TIEMPO COMO UNA VARIABLE QUE SE VIVE.

Pensamos que el tiempo es subjetivo, es decir, algo personal de cada persona pero a su vez, creemos que no vivimos el tiempo sino en el tiempo.
De acuerdo con la metáfora “ el baile de la vida” deducimos que la vida tiene ritmos, sincronías y compases entre las personas, por ello creemos que el profesorado se ve bastante agobiado con la programación que se le impone ya que desde las funciones administrativas se ve el tiempo más lentamente y sin embargo en la realidad, en el día a día, el tiempo pasa muy deprisa y los profesores se ven obligados a reducir sus programaciones ya que éstos se ven muy coaccionados por la limitación del tiempo del cual disponen.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE TAYLOR

Preguntas:
1-. ¿Qué es una organización?

Conjunto de elementos que establece un orden coherente.


2-. ¿Qué es educación?

Proceso mediante el cual se adquiere aprendizaje (habilidades...) para la realización de alguna tarea. Proceso mediante el cual se perfecciona y mejora las cualidades humanas a través del aprendizaje.


3-. ¿Quién es Frederic Taylor?

Ingeniero estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo.
En relación con la organización, extrajo la idea de realizar un trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas y exigiendo la realización necesaria en el tiempo justo.
En relación con la educación, se ve el reflejo de la jerarquización que Taylor estableció en la industria. Causalmente, dentro del centro escolar podemos encontrar una jerarquía en la que destaca el inspector, director, profesor, alumno..., según la posición que ostente cada uno, tienen una responsabilidad y una labor por separado que desempeñar.


INCENTIVOS SI SE TERMINA EL TRABAJO A TIEMPO:
Esta frase la escoge Taylor para motivar a los trabajadores para que realicen su trabajo a tiempo y de este modo, aprovechar el tiempo lo máximo posible, es decir, Taylor utiliza los incentivos como un reforzamiento positivo para ahorrar tiempo produciendo un mayor número de materiales.
En lo referente a la educación, este tipo de medida favorece el rendimiento del alumno, ya que éste aprovechará mejor el tiempo y el profesor le podrá dar a elegir los trabajos voluntarios para subir nota y así poder ellos obtener más puntos que le permitirán tener más nota, y puesto que vivimos en un país en donde se valora mucho la meritocracia, estos se esforzarán al máximo para conseguir esas actividades aprovechando mejor su tiempo.

martes, 23 de octubre de 2007

FREDERICK W. TAYLOR

ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS:

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIA DEL TRABAJO:

A continuación se presentan los principios contemplados en dicho trabajo:
  • Estudio de Tiempos.
  • Estudio de Movimientos.
  • Estandarización de herramientas.
  • Departamento de planificación.
  • Principio de administración por excepción.
  • Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
  • Reglas de cálculo para el corte del metal.
  • El sistema de ruteo.
  • Métodos de determinación de costos.
  • Selección de empleados por tareas.
  • Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Ahora, es preciso retomar los cuatro principios del autor que darían el giro a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se verá a continuación. Según él, los manager:

  1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cuál sustituye al viejo modelo empírico.
  2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y aprendía por sí mismo como mejor podía.
  3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
  4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores.

El estudio del trabajo se hace consultando al trabajador, si no en asociación con él.

Con el análisis del trabajo del estudio de tiempos y movimientos se buscaba la mejor manera de ejecutar una tarea y elevar la eficiencia del obrero. Un concepto muy importante para la administración científica es el de la eficiencia. La eficiencia significa la correcta utilización de los recursos (medios de producción) disponibles.


sábado, 20 de octubre de 2007

COMENTARIO SOBRE EL TIEMPO (BARÓMETRO DE VALORES)

Día 11 de Octubre:

Considero que esta dinámica nos ha servido de mucho para poder debatir en grupo y en el que cada uno daba su argumento a favor o en contra de las afirmaciones del tiempo, aunque algunas de éstas no le podías coger el sentido y no sabías lo que significaba.
Como experiencia ha sido muy agradable en el que los compañeros han hablado de lo que creían que podía significar la afirmación y ha visto algunos que nos han convencido de lo contrario que uno opinaba, aunque la profesora considerase que no teníamos mucha información sobre el tiempo, aspecto de por sí complejo porque puede tener muchas acepciones, pero aún así, me ha gustado mucho y ya teníamos alguna idea porque la hemos practicado en otras asignaturas.
Particularmente, me ha parecido una dinámica muy entretenida y divertida porque a parte de conocer muchos significados del tiempo, me ha ayudado a conocer que el concepto tiempo es muy difícil de analizar y concretar.

BARÓMETROS DE VALORES

Día 10 de Octubre: El Barómetro de valores.

En esta segunda dinámica, Mª Dolores nos fue leyendo en voz alta las diez frases que estaban relacionadas con el tiempo y nosotros nos teníamos que postular a favor (derecha de la clase) o en contra (izquierda de la clase). A partir de ahí, cada uno se colocaba según las creencias u opiniones que se tenía de la frase.
Considero al tiempo como un elemento indispensable en nuestra vida, aunque parece que solo estamos hechos de tiempo, no es así. Siempre vivimos pendiente de la hora que marca nuestro reloj, continuamente acelerados y sin pensar que hay aspectos más importantes en nuestra existencia que se no tiene en cuenta. El tiempo, dentro de nosotros, se puede considerar como una bomba explosiva, en el momento que está activada empieza la cuenta atrás, y a partir de ahí corre sin parar. Es muy triste pensar que dependemos de algo inmaterial para vivir.
Con la frase que me quedo después de analizar y reflexionar sobre cada una de ellas es la siguiente: el tiempo es un valor colectivo. Esta frase sobre el tiempo refleja que el tiempo es un recurso del que disponemos todas las personas para poder sobrevivir, ¿qué sería de nuestra vida si no tuviéramos tiempo? Pero a parte, considero que es un valor individual, ya que uno distribuye su tiempo según le parece y no tiene por qué coincidir con el de los demás.

TIEMPOS MODERNOS

TIEMPOS MODERNOS:

Después de ver visto la película la frase que más me ha llamado la atención es los niños huérfanos deambulando por las calles, signo y símbolo de la pobreza vivida en ese momento y época de su vida, pero sobre todo del régimen político que estaba imperando, aspecto de gran importancia ya que muchas familias contrarias a ese régimen eran metidas en la cárcel por no respetar tal sistema político y los niños se veían vagueando por las calles o por las precarias, desesperadas condiciones de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran Depresión. Los trabajos en esa época eran muy duros y mal remunerados, por lo que la mayoría de las personas pasaban mucho tiempo en sus trabajos para poder llevar algo de dinero para sus familias.

De la película, una escena que me impactó fue ver a la actriz Pauline Marion Goddard Levy con ropa sucia y casi rota, vagueando por la calle, intentando acceder a locales o restaurantes para comer algo o llevar comida para sus hermanas más pequeñas y para su padre. O al no encontrar nada para llevar de comer, comían plátanos.

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “TIEMPOS MODERNOS”

¿Cuántas veces aparece un reloj?
A lo largo de la película aparecen cuatro veces, dos de ellas en la primera fábrica donde trabaja Charlie, luego aparece en tercera vez un reloj que Charlie mete en una máquina, en un descuido, y lo aplasta, y también aparece un reloj de pie cuando están Charlie y la huérfana pensando en que viven en una casa grande.

Comentario sobre el primer plano y el último.
En el primer plano se aprecian unas imágenes en que aparece unos borregos que puede significar que todos los trabajadores, según la filosofía de Taylor, están obligados a funcionar como borregos, en la que ellos no pueden elegir nada por sí mismos, sino que se deben limitar a hacer su función sin pensar nada.
En el último plano aparecen Charlie y la huérfana, en una imagen en la que parece que han ganado su libertad, pues se van caminando por una carretera hacia un lugar donde comenzar una nueva vida, pero si pensamos más detenidamente, también podemos observar que esa carretera es muy recta y larga, y es por ella por donde caminan, y los telespectadores no se dan cuenta de que en realidad, ellos están siguiendo un camino establecido, no tienen opción de elegir entre otros posibles caminos, o simplemente, hubiesen marcado su propio camino.

¿Qué significado tiene la bandera roja?
La bandera que aparece en la película, que en realidad no se aprecia si es roja o de otro color, pero podemos observar que es la bandera comunista, lo que indica que se revelan contra la sociedad del momento, y piden ser todos iguales. En las escenas referidas a este momento, se ve, durante una manifestación, como Charlie coge la bandera con la intención de devolverla al camión de la que ésta cayó y lo toman como el líder del comunismo.


¿Cuándo deja de ser muda?
Al principio, varias veces se escuchan órdenes del jefe, para aumentar la velocidad de las máquinas, para que los trabajadores lo hagan más rápido, también se escuchan campanas para la hora del desayuno y para volver al trabajo, y por última vez lo que se escucha es la canción que canta en el bar.

¿Cuántas organizaciones aparecen?
El sindicato, la policía, los dueños de varias empresas como las fábricas, la panadería, el centro comercial, el restaurante, las huelgas, la empresa de la máquina de comida y los roles de la familia de la huérfana, donde mientras el padre se encarga de buscar trabajo, ella robaba comida para su familia.

¿QUÉ ES EL TIEMPO?

Día 4 de Octubre: El Tiempo.
El concepto actual del tiempo proviene de los campos más avanzados de la astronomía y la física, pero su verdadera naturaleza permanece como un misterio. El tiempo no solo rige las actividades del hombre, sino su ser mismo, pues todo lo que experimenta en su vida sucede en el transcurrir de esta abstracción. De hecho, no hay nada en el mundo conocido que no experimente los cambios que el tiempo trae consigo. Se dice que “el tiempo es implacable” porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto. Todos nos vemos afectados por el tiempo y, sin embargo, es tan difícil de definir. Hace mil quinientos años, Agustín, filósofo y sabio obispo de Hipona que después fue santo, preguntó: “¿Qué es el tiempo?” y se respondió a sí mismo: “Si alguien me lo pregunta, sé lo que es. Pero si deseo explicar, no puedo hacerlo”.
El tiempo ha intrigado a las mentes humanas desde la antigüedad y en un intento de entenderlo se le han otorgado distintos sentidos. Los griegos creían que el tiempo era cíclico y que cuando todos los cuerpos celestes volvieran a sus posiciones originales, todo volvería ser como en el principio e iniciaría de nuevo la existencia. Los cristianos, en cambio, concebían al tiempo en forma linear, con un principio y un final, consignados en su texto sagrado, la Biblia. En la era del racionalismo, el físico Isaac Newton dijo que el tiempo existía independientemente de la mente humana y los objetos materiales, que fluía por sí mismo. El filósofo Emmanuel Kant, al contrario, propuso que el tiempo era una invención humana que se proyectaba sobre el universo.
Todos sabemos que el tiempo se percibe de manera subjetiva, por ejemplo es muy distinto pasar un minuto bajo el agua que estar un minuto jugando con los amigos. El tiempo se percibe a partir de los cambios manifestados en los objetos animados e inanimados. La observación del mundo externo permite advertir la sucesión de numerosos acontecimientos, algunos de tipo astronómico, como la salida y puesta del Sol, la sucesión de las estaciones, y otros como las posiciones sucesivas que adopta un cuerpo en su caída, un péndulo que oscila, o los cambios biológicos de los seres vivos.
Las distintas culturas han creado muchas maneras de medir el tiempo, valiéndose de tecnología específica para ello –como son los cuadrantes solares, las clepsidras o los relojes- o bien a partir de elaboraciones intelectuales basadas en la observación astronómica, como son los calendarios. La Historia se vale de estas convenciones creadas por el hombre para situar los procesos y sucesos en el pasado.

FUNCIONES:
El tiempo es un recurso que hay que adaptarlos a las nuevas necesidades educativas y sociales.

Desde el punto de vista pedagógico, sería muy interesante alternar el tipo y la duración en las actividades y unidades de trabajo, incorporar espacios de libre disposición posibilitando que los alumnos organicen parte de su tiempo, así como facilitar agrupamientos entre clases y entre ciclos.
Desde el punto de vista sociocultural, las características del centro deberían permitir tiempos flexibles y descentralizados que respondieran a las necesidades de cada contexto. Estas circunstancias son las que deberían determinar el tipo de jornada y no los intereses de profesores y padres.
Si queremos respetar el ritmo vital y de aprendizaje de nuestros alumnos, tendríamos que estructurar la organización temporal en ciclos amplios en los cuáles el alumno se pudiera mover con una cierta flexibilidad. Es conveniente optimizar el tiempo de que disponemos para dedicarlo a lo que realmente interesa y que consideramos importante.
El tiempo es un recurso más que puede incidir en gran manera en los procesos de enseñanza-aprendizaje, posibilitando según su utilización y organización escuelas que respondan a las demandas de nuestra sociedad. Más que la cantidad de tiempo, lo que interesa es la calidad, es decir, cómo se estructura uno el tiempo, cuáles son las actividades que desarrolla en ese tiempo, etc. (1)


(1) Cita: No se trata de debatir la cantidad del tiempo, sino sobre todo de cómo lo distribuimos, cómo lo organizamos, qué hacemos. (José Luis Bernal)



TIEMPOS MODERNOS

FICHA TÉCNICA:

DIRECTOR Y GUIONISTA: Charles Chaplin

UNA PRODUCCIÓN DE: Charles Chaplin
DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA: Roland Totheroh e Ira Morgan
DIRECTORES ARTÍSTICOS: Charles D. Hall y Russell Spencer
MONTADOR: Charles Chaplin
COMPOSITOR: Charles Chaplin
DIRECTOR MUSICAL: Alfred Newman
ARREGLOS MUSICALES: Edward Powell y David Raksin
GÉNERO: Comedia
AÑO DE PRODUCCIÓN: 1936 NACIONALIDAD (EE.UU)
ACTORES PRINCIPALES:
- Charles Chaplin – obrero.
- Paulette Goddard – joven huérfana.
- Henry Bergman – propietario del café.
- Tiny Sandford – Big Bill, trabajador.
- Chester Conklin – mecánico.
- Allan García – jefe de la fábrica.
- Hank Man – ladrón.

SINOPSIS: un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.
NOTAS DE PRODUCCIÓN:
Tiempos Modernos significó la última aparición en pantalla de Charlot, el personaje que dio a Charles Chaplin fama mundial, y que todavía permanece en el imaginario colectivo como una de las figuras más queridas y reconocidas del séptimo arte. La película es una sátira del maquinismo y del capitalismo como máximos responsables de la deshumanización del individuo; una verdadera crítica a la explotación del hombre propia de nuestros 'tiempos modernos', siempre tratada en clave de humor. Ya que, en palabras del propio Chaplin, "la comedia es el estudio más serio del mundo”.
La modernidad es un concepto filosófico y sociólogo, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

jueves, 11 de octubre de 2007

CARACTERIZACIÓN JUVENIL

Día 4 de Octubre: Cuestionario sobre Caracterización Juvenil.
Me considero con una mente abierta y amplia a cualquier sugerencia propuesta por las personas involucradas, por lo tanto, de todo aprendo. Aunque a veces parezca que no, e incluso tarde en acostumbrarme, al final consigo que mi mente no se encaje en una sola alternativa posible, sino que analice entre todas cual es la más adecuada y con la que mejor me identifique.
Soy una persona que puede que me cueste trabajo adentrarme en experiencias nuevas por sí sola, sin embargo, cuando ya estoy en ella, la vivo intensamente y no me arrepiento de haberla vivido y experimentado.
Por el contrario, no soy una persona de aquí y ahora, es decir, no vivo el momento. A mí me gusta ir en la vida sin prisa pero sin pausa, con tranquilidad. Y que piensa que si las cosas suceden es porque tiene que suceder, sin vivir alocadamente mis experiencias y sentimientos. También suelo guardarme mis opiniones de los compañeros que no conozco hasta no interactuar más pero ya uno tiene una intuición o alguna impresión de él o de ella. Me gusta saber cómo los demás han hecho sus trabajos y exposiciones o qué metodología ha llevado a cabo para luego, sopesar entre todas las posibilidades la más correcta. Soy muy observadora tanto en los aspectos académicos como en los privados.
Soy una persona muy metódica, que me gusta hacer las cosas bien para que quede lo mejor posible, es decir, que voy paso a paso y hasta que no veo que tengo en claro mis conclusiones no las pongo en práctica. No suelo arriesgarme, al menos que lo tenga muy claro el trabajo.
Aunque parezca callada, suelo hablar mucho y prefiero escuchar antes de hablar porque a cada persona le gusta que le atienda; intervengo poco, sea por miedo, vergüenza o porque no quiero hacer el ridículo.
En relación con el termino de actividades, si me gusta si que me pongo hacer otras a continuación porque me incomoda sentirme aburrida y con los brazos cruzados, es por eso que no soporte la inactividad. Casi siempre intento si puedo o tengo accesibilidad a las lecturas, informarme lo más detalladamente posible para luego, exponerlas en mi práctica.
Hasta este momento considero que los trabajos en grupos son de gran ayuda por lo complejo y amplio de éstos, aunque no desecho los trabajos individuales porque te lo organizas tú sola, sin necesidad de estar pendiente de los demás, aunque prefiero los grupales. En cambio, los grupales son más divertidos porque interactúan con las personas, intercambian opiniones, sigues una lógica propuesta de antemano, etc.
Opino que sí son muchas las veces que hay que analizar las causas y consecuencias de determinados aspectos y que pueden deberse a múltiples factores. Como sucede con el profesorado, considero que deben evaluar de manera objetiva sin prejuicios.
Me gusta estar informada de cómo y por qué suceden las cosas para así poder prever las ventajas e inconvenientes. Casi siempre hago las cosas una vez conocido el procedimiento a seguir para la resolución de la misma, aunque a veces, implique equivocación porque lo haya entendido o interpretado mal. Si realizo alguna actividad quiero que además de que me aporte, también sucede con los demás, es decir, que sirva para algo. Me gustaría realizar mis sueños, aunque no sepa el tiempo en que me lleve para conseguirlo.
Finalmente lo que más me gusta es experimentar con libros como por ejemplo el código Da Vinci; películas como el hombre de la máscara de hierro, gladiator y conoces a Joe Black; discos como Pisando Fuerte (Alejandro Sanz); grupos como Amaral y Andy y Lucas; viernes noche como reunión con amigos y deportes como fútbol, natación y tenis.

COMENTARIO SOBRE LA PELOTA CALIENTE

Día 3 de Octubre

Mis impresiones sobre la clase son muy buenas aunque seamos muchos porque la gran mayoría nos conocemos de otros años y ya sabemos cómo trabajamos y somos cada uno con nuestras cosas particulares. Como bloque podemos adaptarnos bien a las demandas que los profesores nos exijan.

En lo que se refiere a las expectativas de mi carrera en general y de este curso en particular las considero muy positivas, aunque luego, se pueda pensar de forma diferente debido al manejo de las asignaturas de cada uno, es decir, cómo se organice, la plantee, la estudie….

Aunque haya mucha variedad en cuanto a la elección de la carrera, es decir, que cada uno haya elegido una opción diferente de carrera y finalmente hayamos coincidido en ésta (Pedagogía), son muchas las sensaciones positivas que cada día vamos teniendo en torno a ella. Y sobre todo, porque en parte uno se va a dedicar a lo que le gusta, la educación.

DINÁMICA "PELOTA CALIENTE"



Día 3 de Octubre: La Pelota Caliente.

Considero que esta experiencia ha sido muy satisfactoria porque a parte de perder el miedo a hablar en público, nos ayuda a conocer a las personas que no habíamos visto nunca. Aunque al principio una se queda un poco extrañada por su denominación cuando ya se conoce es un recurso muy válido para poder quedarnos con el mayor número de nombres posibles de nuestros compañeros. Esto hace que podamos trabajar con más armonía y dinámica las actividades que nos designen los profesores; crear un ambiente cálido y afectuoso y también podemos actuar con mayor libertad para dirigirnos a las personas que se encuentran allí sin necesidad de sentir miedo o rechazo por no poder llamar a ella por su nombre.

La primera vez en mi vida que hecho esta actividad y me ha resultado muy fascinante por el motivo que he comentado anteriormente. También esto nos hace ver la gran variedad de personas que podemos encontrarnos en la clase, ya que algunas vienen de Magisterio, otras no han podido ni siquiera cursarlo, y al final ocasiona que nos reunamos todos en Pedagogía, carrera muy hermosa e interesante por la función que desempeña, es decir, formarnos para poder formar a otros.

Con respecto a las impresiones que me han ocasionado los compañeros de clase son muy buenas. Se ve que el curso es muy amplio y diverso.

En lo referente a los nombres de los muchísimos compañeros, he podido recordar muchos como Sandra, Germán, Alejandro, Manuel, Juan Carlos, Ángela (varias), Verónica, Mercedes, Carmen, María, Elvira, Rocío, Javier, Amapola, Anarbella, Sergio, Yolanda, Alicia, Mª José, Rosario, Sara, Isabel Mª, Miriam, Maru…

La gran mayoría de la clase (80%) se quería dedicar a Magisterio de Educación Infantil y no tenía a Pedagogía entre su primera opción. Luego, el 1% de la clase optaba por Medicina. Había una alumna que venía de cursar Empresariales y tres compañeros más venían de cursar la Diplomatura de Magisterio y estaban realizando el segundo ciclo de Pedagogía. ¡AL FINAL NO ME ARREPIENTO DE NADA!