domingo, 18 de noviembre de 2007

LA HISTORIA DEL CINE:

La historia del cine comienza el 28 de Diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa de Lyon. El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.

El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.

En los años veinte del siglo XX surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los films, ya sea de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincronizados con la imagen en movimiento.

Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.

Algunos denominan al cine actual postmoderno, tanto por su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO:

El lenguaje cinematográfico está compuesto de:

ESPACIO: al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevo que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria. Hay dos tipos de espacios: geográfico (que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía) y dramático (que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones).

Cuando se graba con una cámara, la primera decisión es la elección del punto de vista desde el que se tomarán las imágenes. También habrá que elegir las posibilidades de de aislar un imagen de la realidad mediante el encuadre y estudiar la composición del mismo.

TIEMPO: en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir. Las formas de utilización de tiempo fílmico son: adecuación, condensación, distensión, continuidad, simultaneidad, flash back, tiempo psicológico, elipsis, recursos para representar el pasado y recursos para representar el paso del tiempo.

Los relatos audiovisuales se desarrollan en el tiempo: el tiempo de la acción que se cuenta y el tiempo que dura la narración de esa acción.

MOVIMIENTO: En los comienzos del cine la cámara permanecía estática y se producía el movimiento dentro del encuadre único e inmóvil, donde evolucionaban los personajes. Con el paso del tiempo, también la cámara empezó a moverse y los planos fijos comenzaron a alternarse con planos en movimiento.

Hay varios tipos de movimientos: el movimiento dentro del encuadre (la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro) y el movimiento de la cámara (se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos).

El movimiento tiene diversas funciones: descriptivas y dramáticas.

RITMO: es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.

Clases de ritmos: analítico y sintético.

ESCALA: es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

ÁNGULOS: al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

Los tipos de ángulos son varios: normal, picado, contrapicado y inclinado.

ILUMINACIÓN: hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.

Clase de luz: natural, artificial, difusa y directa. Estilos de iluminación: de manchas, zonas y de masas.

TONO Y COLOR: el diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.

Usos del color en el cine: pictórico, simbólico, histórico y psicológico.

El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

SONIDO: La incorporación del sonido sincronizado a la película se debió al desarrollo de la tecnología de fotografiar las oscilaciones sonoras, que quedaban registradas en la película, en una banda de "sonido óptico" paralela a las imágenes. La banda de sonido de una película está compuesta por tres elementos: diálogos, música y efectos sonoros. Las bandas de música y efectos constituyen lo que se llama la international sound-track (banda de sonido internacional), que se halla separada de la de los diálogos para el doblaje de la película a otros idiomas.

La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos: la palabra, música, ruidos y silencio.

El sonido real es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla. El sonido real puede ser: sincrónico o asincrónico.

El sonido subjetivo es aquel que se produce tal como se escucha por uno de los personajes de la narración.

El sonido expresivo es cuando todos los ruidos, palabras o música son producidos por elementos que no pertenecen propiamente a la realidad que se describe o narra.

No hay comentarios: